marzo 18, 2025

Hablemos de inflación en Estados Unidos y cómo defendernos de ella

La inflación en Estados Unidos, tanto como la inflación en México, ha comenzado a mermar el bienestar de los ciudadanos; esto, debido a que, pese a los pronósticos positivos de los economistas, Mayo ha cerrado con una tasa anual de 8.6% (1% más que el mes anterior).

Todos estamos viviendo el alza en productos de consumo a corto plazo, pero son los alimentos y la energía lo que más nos pega, pues los precios han acumulado una tasa anualizada de 6%, con el 0.6% más que dejó mayo en las estadísticas.

Para visualizar los números económicos en un lenguaje más cercano, recordemos que, el precio de la gasolina en Arizona, en enero estuvo en 3.64USD y al cierre de mayo lo pagamos hasta en 4.94USD. Un golpe que, si bien nos esperábamos, no pensamos que fuese tan duro. Estamos viendo máximos históricos que no se presentaban desde 1981.

Los datos mencionados anteriormente fueron compartidos directamente por la Oficina de Estadísticas Laborales de EE UU y reflejan un panorama contradictorio sobre lo que economistas apuntaban en días pasados: que la tasa interanual sería del 8.3%, la misma que la registrada en abril.

Los resultados presionan más si cabe a la Reserva Federal, que la próxima semana anunciará una nueva subida de los tipos de interés, probablemente de medio punto. Por primera vez desde 2020, la Fed ya ha aumentado dos veces este año el precio del dinero, que se sitúa en una horquilla entre el 0,75% y el 1%.

“Hay muchas razones para pensar que la desaceleración está a la vuelta de la esquina”, escribía el miércoles el analista de Bloomberg Joe Weisenthal, “pero no aún no está aquí, y de hecho en una de las categorías de más alto perfil, todavía no vemos signos claros de mejora”, añadía el experto sobre los precios de los coches usados, al alza constante desde hace al menos un año.

¿Y cómo nos defendemos de la inflación?

Aunque la Reserva Federal tomó la decisión de aumentar las tasas de interés para intentar controlar la inflación más alta que se vive en EE UU desde hace décadas, sabemos que los números siguen en negativo y la estrategia no dará resultados de la noche a la mañana. Entonces, lo mejor que podemos hacer, es intentar defendernos y que nos afecte lo menos posible. ¿Cómo? A continuación, te damos algunas recomendaciones.

  • Administra estratégicamente tu presupuesto. No importa qué cantidad tengas destinada a tu consumo mensual, es importante saber cuánto entra y sale de tu cuenta para identificar oportunidades de rendimiento. Si puedes pagar tus deudas antes de tiempo, es buen momento para considerarlo.
  • ¿Adiós a las tarjetas de crédito? Estudios demuestran que el uso de tarjetas al pagar, hacen perder el control de lo que se gasta, versus el proceso físico de entregar efectivo. usa con prudencia tus plásticos, vigila tus movimientos y realiza tus pagos a tiempo para evitar intereses.
  • Haz cuentas de tus gastos innecesarios. Todos los tenemos y debemos aceptarlos, re considerarlos y gestionarlos de mejor manera en tiempos de inflación. Evalúa tus suscripciones de streaming, el café fuera de casa cada mañana y las mini recompensas que te das cada quincena. Evaluar y ser consciente de cuánto se paga en ellos podría hacer la diferencia en tu bolsillo.
  • Sé precavido en el uso de tus servicios básicos.Ante el aumento de precios como la gasolina, gas y electricidad, es esencial que hagamos uso consciente de ellos para no pagar aún más de lo que ya se paga por la alza de precios. 

Y a manera de conclusión, sabemos que vivir la inflación hace más cansado y agobiante el hecho de tener que hablar de ella, pero solo informándonos y tomando parte activa para afrontarla podremos sobrellevar lo que nos deparen los próximos meses.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *