¡Qué hermoso es decir gracias! Gracias a la vida, gracias a Dios, gracias al Universo, gracias a la familia, gracias a los amigos, gracias a la tierra por tan abundante cosecha y gracias, muchas gracias a todos quienes hacen posible que cada día del año tengamos los alimentos en la mesa.
El Día de Acción de Gracias (“Thanksgiving”) es una de las celebraciones más importantes, esperadas y arraigadas en la unión americana, al grado que fue declarado “día feriado” desde 1941 por el congreso de Estados Unidos.
Como ya sabemos, el “Thanksgiving”, se celebra el cuarto jueves de noviembre de cada año y es considerada una fecha especial para que la familia se reúna, por lo que también se ha convertido en la época del año en que la gente viaja más en Estados Unidos.
Aparte de lo hermoso que resulta ver a la familia reunida -más cuando durante tanto tiempo hemos permanecido separados por esta pandemia de Covid-19-, el momento cumbre de esa reunión esperada es sin duda la partida del tradicional y suculento pavo.
En efecto, cocinar pavo para esa noche especial es uno de los momentos más esperados de la reunión y a pesar de que existen recetas famosas y tradicionales, cada familia le añade un sazón que lo distingue.
De hecho, es tan atractivo y tradicional este festejo que del lado mexicano, especialmente en los estados fronterizos, muchas familias celebran también esta fecha que es mejor conocida como “el día del pavo”.
¿DONDE NACE LA TRADICIÓN?
“Esta suculenta y familiar tradición tiene su origen en 1621, cuando los colonos ingleses celebraron con los nativos de la zona, el éxito de su primera cosecha durante tres días consecutivos”, aseguran los historiadores.
Los colonos habían llegado el año anterior en el barco “Mayflower” a la colonia de Plymouth (parte del actual estado de Massachussets). Se cuenta que, la mitad de ellos no logró sobrevivir el primer invierno, por lo cual una cosecha exitosa que los alimentara durante el segundo invierno, era motivo de celebración y gratitud.
En aquella primera celebración del Día de Acción de Gracias, los colonos compartieron pavo, calabazas y frutas secas con los nativos, pero no se volvió a repetir hasta muchos años después, señalan.
Según los datos históricos, en 1789 el presidente George Washington declaró como festividad nacional el Día de Acción de Gracias, y ese año se celebró el jueves 26 de noviembre. A partir de entonces, durante años cada estado celebró esta festividad, pero en diferentes días.
Para 1863, el Presidente Abraham Lincoln proclamó el último jueves de noviembre el Día Nacional de Acción de Gracias; pero fue hasta 1941 que, el congreso de Estados Unidos declaró “día feriado” la festividad de “Thanksgiving” para que la gente no tenga qué trabajar y puedan estar con sus familias en ese acto enorme de dar gracias a la vida.
RECUERDE QUE durante los feriados federales las oficinas del Gobierno, los bancos y algunos negocios del sector privado están cerrados.
Fuente: www.usa.gov